¿Se puede prohibir perros en una comunidad de vecinos? Normativa y consideraciones

Se puede prohibir perros en una comunidad de vecinos

El perro es el mejor amigo del hombre y no hay más que decir en este aspecto. Un compañero fiel que sigue con lealtad siempre a su dueño.

Pero, ¿qué ocurre si el animal genera molestias al resto de los vecinos en una finca? El amigo de uno, puede ser el enemigo de los otros.

En consecuencia, es importante plantear si se puede prohibir perros en una comunidad de vecinos.

Un tema que tiende a generar conflictos y del que hoy queremos hablar en profundidad en Ático 07.

Según la nueva ley de protección animal ningún perro puede pasar más de 24 horas sin supervisión.

Normativa sobre perros en comunidades de vecinos

Las prohibiciones en una comunidad de propietarios no son pocas. Una serie de regulaciones que buscan optimizar los márgenes de convivencia en la finca.

Generalmente, la legislación es muy clara en dichas restricciones. No obstante, la normativa sobre perros en comunidades de vecinos no es tan clara como gustaría.

Ahora bien, la respuesta más clara y precisa es que no es legal prohibir la tenencia de perros en un edificio.

De hecho, no se le puede ni tan siquiera restringir el paso por las zonas comunes. Sí su uso y disfrute, claro está: pero si son zonas básicas para la entrada y la salida de la casa, las mascotas pueden recorrerlas.

Como bien lo evidencia la normativa de los perros en el ascensor. Una situación conflictiva en la que quien no quiera compartir plaza con el animal, tiene prioridad. Pero en ningún caso se puede impedir que el dueño suba y baje con el perro en el ascensor.

Sin embargo, en el artículo 7.2 de la LPH se establece que el propietario no puede realizar actividades que resulten molestas para los vecinos. Y sí, las molestias del perro son siempre responsabilidad del dueño.

En caso de que esto suceda, el presidente de la comunidad indicará al propietario su obligación de poner fin a la situación.

Si la situación persiste, se puede interponer una demanda con las pruebas pertinentes.

Por lo que a pesar de que no se pueden prohibir los perros en una comunidad de vecinos, el dueño queda sometido a una serie de obligaciones.

En caso de molestias ¿qué deben hacer los dueños?

Ya hemos establecido que los dueños son responsables directos del comportamiento de sus mascotas.

Si el perro en cuestión está continuamente ladrando y genera una molestia entre los propietarios, toca tomar medidas.

Tras la comunicación por parte del presidente, se puede convocar una junta de vecinos para tratar de llegar a una solución conjunta.

No obstante, ¿qué puede hacer un dueño cuando se le exige que el perro deje de perturbar al resto de los propietarios?

Lo más habitual y efectivo es contratar un adiestramiento para el perro. De este modo, se le enseñará a no ladrar a ninguna hora del día.

Si esto no funciona, el dueño se tendrá que buscar la forma de cortar con la situación. Saltarse la ley de ruidos conlleva sanciones severas y, con total seguridad, terminarán llegando.

¿Se pueden prohibir otro tipo de animales?

Está bien: no se puede prohibir tener perros en una comunidad de vecinos. Pero, ¿qué hay del resto de los animales?

Los gatos, los conejos, las aves, los peces… Hay muchas especies que hoy en día se consideran mascotas.

La normativa es exactamente la misma que en el caso anterior. No es viable estipular una normativa que impida al dueño de una casa tener animales.

Aunque lo que sí queda tajantemente prohibido es tener especies ilegales. Eso sí, esto no es a causa de las reglas de una comunidad, sino por decreto nacional.

Preguntas frecuentes

Si todavía te quedan dudas sobre la tenencia de animales, presta atención a lo que te venimos a contar.

Y es que son muchos los elementos que se deben tener en cuenta. Más todavía con las últimas normativas vigentes.

No importa si tienes un perro o un vecino irresponsable no se está comportando como toca. Es importante que sepas hasta dónde llegan tus derechos y tus obligaciones.

¡Aquí tienes un pequeño listado con algunas de las preguntas más frecuentes!

¿Qué dice la nueva ley de protección animal?

La nueva ley de Bienestar Animal ha generado un especial revuelo en la sociedad. Una normativa por la que los perros pasan a ser miembros de la familia.

En lo relativo a la posesión de un animal, la LPH no ha cambiado en lo más mínimo.

Sin embargo, sí se establece que ningún perro puede pasar más de 24 horas sin supervisión. Una situación que ahora es objeto de denuncia y que suele ser la causante de la mayoría de los problemas en las comunidades.

¿Cuántos perros puede tener un vecino?

En líneas generales, el límite de los perros por vecino los establece cada comunidad autónoma.

En ciudades como Madrid, el máximo se sitúa en 5 perros por casa. Mientras que en otras como Murcia esta cantidad se reduce a 3.

Así que si crees que tu vecino se ha pasado con el número de animales, echa un vistazo a la normativa concreta de tu región.

¿Cuántos perros se puede tener en un piso?

Parece que esta pregunta se puede contestar con la respuesta anterior. No obstante, conviene ir más allá de la normativa autonómica.

El límite también se establece según las condiciones de vida del animal. No se pueden tener 5 perros en ningún piso que no esté preparado para ello.

En consecuencia, además de vigilar el número, puedes apelar a que la casa del vecino no es adecuada para dar cobijo a muchos animales. Algo común en el caso de los núcleos urbanos.

Con todo esto, esperamos haberte sido de ayuda. A fin de cuentas, un perro puede dar más problemas de lo que se espera.

En Ático 07 queremos que todas las comunidades de vecinos sean un entorno amigable y basado en el respeto mutuo.

Si quieres que seamos tu administrador de fincas, escríbenos. Estaremos encantados de darte una respuesta para que los perros no sean un problema más en la convivencia.

Compartir:

Más artículos