Sabemos que gestionar una comunidad de propietarios es, a veces, un quebradero de cabeza constante: tomar decisiones, mantener una buena convivencia entre vecinos, cuidar las zonas comunes, atender problemas y conflictos…
Sin embargo, si conoces y aplicas correctamente la Ley de Propiedad Horizontal, te ahorras preocupaciones, dudas y problemas.
Y es que esta ley es el marco que regula cómo debe funcionar una comunidad de vecinos en España: desde la convocatoria de juntas hasta la toma de decisiones, pasando por el uso de elementos comunes y la resolución de desacuerdos.
¿La conoces? A continuación, explicamos de forma clara y práctica los puntos clave de esta normativa. Una guía pensada para presidentes, administradores, vocales o cualquier persona que quiera implicarse de forma activa en la gestión de su comunidad.
Ley de Comunidad de Vecinos o Ley de Propiedad Horizontal ¿Qué es?
En primer lugar, debemos aclarar que la Ley de Propiedad Horizontal (Ley 49/1960, de 21 de julio) es la base legal que rige el funcionamiento de todas las comunidades de vecinos en España.
Es decir, esta norma detalla cómo se organiza una comunidad, qué se considera propiedad privativa y qué elementos son comunes para todos. También establece cómo deben repartirse los gastos, qué mayorías se necesitan para tomar decisiones y cuáles son las funciones de los distintos órganos de gobierno.
Comprender sus fundamentos es imprescindible para todo: desde la aprobación de obras o presupuestos hasta la resolución de conflictos entre propietarios.
Órganos de gobierno y sus funciones según la LPH
Uno de los aspectos más relevantes que recoge la Ley de Propiedad Horizontal es el relativo a los cargos principales que debe haber en una comunidad. Estos deben ser conocidos por todos y desempeñados con responsabilidad, ya que son clave para garantizar una gestión eficaz, transparente y conforme a la normativa vigente.
Los cargos son:
- El Presidente: representa legalmente a la comunidad. Sus funciones incluyen convocar y presidir las juntas de propietarios, ejecutar los acuerdos adoptados y velar por el buen funcionamiento de los servicios comunes.
- El Secretario y el Administrador: a menudo, estas funciones las ejerce un mismo profesional, que puede ser un administrador de fincas. El secretario se encarga de redactar las actas, custodiar la documentación y certificar los acuerdos. El administrador gestiona la economía, los cobros, los pagos y el mantenimiento del inmueble.
- La Junta de Propietarios: es el órgano supremo de la comunidad. En ella se aprueban los presupuestos, se deciden las obras, se examinan las cuentas y se realizan cambios normativos internos.
¿Cuáles son los derechos y deberes fundamentales de los propietarios según la Ley de Propiedad Horizontal?
Llegados a este punto, es preciso hablar de los derechos y obligaciones de los propietarios dentro de una comunidad. Este equilibrio legal es esencial para asegurar una convivencia pacífica, una gestión eficiente y una adecuada conservación del inmueble.
Y es que conocer en profundidad estos derechos y deberes ayuda a prevenir conflictos, fomenta la participación activa en la vida comunitaria y garantiza que todas las acciones se ajusten a la normativa vigente.
Principales derechos de los propietarios
Comencemos por los derechos, según la Ley de Propiedad Horizontal, un propietario tiene derecho a:
- Uso y disfrute de la propiedad privada. Cada propietario tiene derecho a usar su vivienda o local como considere oportuno, siempre que su actividad no perjudique la estructura del edificio, altere la convivencia o contravenga los estatutos de la comunidad.
- Participación y voto en las juntas. Todos los propietarios tienen derecho a asistir y votar en las juntas de vecinos. No obstante, para ejercer este derecho, deben estar al corriente de pago de las cuotas comunitarias, tal como establece la Ley.
- Acceso a la documentación comunitaria. Tienen derecho a consultar documentos como las actas de las reuniones, presupuestos, contratos con proveedores, informes técnicos o cualquier información relacionada con la gestión de la comunidad.
- Impugnación de acuerdos. Si un propietario considera que un acuerdo adoptado por la junta vulnera la ley o sus derechos, puede impugnarlo por la vía judicial, siempre dentro de los plazos establecidos y cumpliendo con los requisitos legales.
Principales deberes de los propietarios
Del otro lado, los propietarios también tienen obligaciones con las que cumplir. Estas son, entre otras:
- Mantener su propiedad en buen estado. Cada propietario está obligado a conservar su vivienda o local en condiciones adecuadas para evitar daños a elementos comunes o a otras propiedades. Este deber incluye reparaciones, mantenimiento y actuaciones preventivas.
- Contribuir a los gastos comunes. Uno de los pilares del sistema comunitario es la obligación de pagar las cuotas ordinarias y derramas aprobadas. Esta contribución es proporcional a su coeficiente de participación y garantiza el funcionamiento y mantenimiento del edificio.
- Respetar los espacios comunes y a los vecinos. El uso de zonas comunes como escaleras, ascensores, patios o garajes debe hacerse con respeto y cuidado. Está prohibido realizar actos que generen molestias, ruidos, ocupación indebida o daños.
- Permitir el acceso para reparaciones o mejoras. Si se necesitan realizar obras en elementos comunes o actuaciones urgentes que afecten a instalaciones generales (como bajantes, tuberías o cubiertas), el propietario debe permitir el acceso a su propiedad, previa notificación y justificación razonable.
Novedades en la Ley de Propiedad Horizontal
Para acabar, queremos comentar que la Ley de Propiedad Horizontal ha incorporado reformas recientes para adaptarse a las nuevas necesidades de las comunidades de vecinos. Estas son las más relevantes:
- Accesibilidad: se facilita la aprobación de obras para eliminar barreras arquitectónicas, incluso con la solicitud de un solo propietario, si el coste no supera un umbral determinado.
- Eficiencia energética: se promueve la instalación de paneles solares y se exigen auditorías energéticas en edificios antiguos para mejorar la sostenibilidad.
- Alquiler turístico: las comunidades pueden limitar esta actividad y aprobar cuotas adicionales para los inmuebles dedicados a uso turístico, siempre mediante acuerdo en junta.
- Digitalización: se permite el uso de medios electrónicos para convocatorias, votaciones y gestiones, lo que agiliza la administración.
- Fondo de reserva: se incrementa el porcentaje mínimo obligatorio para mejorar la solvencia económica ante imprevistos o reformas necesarias.
Conclusión sobre la Ley de Propiedad Horizontal
Comprender y aplicar correctamente la Ley de Propiedad Horizontal ayuda a evitar errores que pueden derivar en costosos litigios, y también protege el patrimonio de todos los propietarios. Además, fomenta una convivencia más armónica y garantiza una gestión moderna y eficiente del inmueble.
Sin embargo, no tienes que hacerlo solo. Ya seas presidente o un vecino sin cargo, cualquier duda sobre este documento legal la puedes consultar con tu administrador de fincas.
Es más, en Atico 07 somos administradores de fincas profesionales. Si tienes algún problema, podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros e intentaremos ayudarte sea cual sea tu caso.