Todos sabemos que la energía que consumen nuestros edificios influye directamente en lo que pagamos cada mes, en el confort dentro de casa y también en el impacto que generamos en el medio ambiente.
Por ello, hoy en día, con el precio de la luz en aumento y la necesidad de ser más sostenibles, mejorar la eficiencia energética se ha vuelto algo imprescindible. Ya no es solo una opción, sino una decisión inteligente.
Y es que cuando un edificio consume menos energía, todos ganan. Se reduce el gasto, se vive mejor y se ayuda a proteger el planeta. Por eso, muchas comunidades de vecinos están empezando a plantearse reformas para hacer sus edificios más eficientes.
Pero ¿Por qué es importante mejorar la eficiencia energética de tu edificio? ¿Qué tipo de mejoras puedes hacer? ¿Y qué beneficios tiene para tu comunidad contar con el certificado de eficiencia energética? A continuación, respondemos a todas estas preguntas.
¿Qué es la eficiencia energética en edificios?
En primer lugar, debemos aclarar que cuando hablamos de eficiencia energética nos referimos a la capacidad de un edificio para aprovechar la energía de forma óptima, consumiendo menos sin perder confort. Esto implica usar menos recursos para calentar, enfriar o iluminar los espacios.
Es decir, un edificio energéticamente eficiente:
- Aprovecha mejor el aislamiento.
 - Pierde menos calor en invierno y gana menos en verano.
 - Tiene sistemas de iluminación y climatización más modernos.
 - Utiliza energías renovables si es posible.
 
En las comunidades de propietarios, esto se traduce en decisiones compartidas que afectan al conjunto del edificio, desde la fachada y la cubierta hasta los sistemas comunes.
¿Y qué es el certificado de eficiencia energética?
De forma específica, podemos decir que el certificado de eficiencia energética es un documento oficial que mide cuánta energía consume un edificio o una vivienda individual en condiciones normales y qué nivel de emisiones de CO₂ produce.
El resultado se representa con una etiqueta similar a la de los electrodomésticos, con una escala que va desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). El certificado incluye:
- Datos técnicos del inmueble.
 - Evaluación del consumo de energía.
 - Emisiones asociadas.
 - Recomendaciones de mejora energética.
 
¿Por qué es importante mejorar la eficiencia energética de tu comunidad?
Ahora bien, más del 80% del parque inmobiliario español es ineficiente energéticamente. Muchos edificios fueron construidos antes de que existieran normativas mínimas de aislamiento o consumo. Y esto hace que muchas estén dando el paso, sobre todo movidas por:
- Ahorro en la factura de luz y calefacción. Con menos pérdidas de energía, los vecinos pagan menos.
 - Revalorización del inmueble. Un edificio con buena calificación energética tiene más valor en el mercado.
 - Mayor confort térmico. Se evitan corrientes de aire, zonas frías o sobrecalentadas.
 - Acceso a subvenciones. Hay ayudas públicas para la rehabilitación energética, pero exigen tener un certificado actualizado.
 - Cumplimiento normativo. Cada vez más normativas exigen tener en regla el certificado de eficiencia energética, especialmente en zonas como el País Vasco o si se va a vender o alquilar una vivienda.
 
¿Es obligatorio el certificado de eficiencia energética en comunidades de vecinos?
A lo anterior, debemos sumar que en muchos casos contar con el certificado de eficiencia energética es obligatorio. Aunque inicialmente se exigía sólo a viviendas individuales en venta o alquiler, la normativa se ha ampliado a edificios completos, especialmente cuando se acometen reformas importantes o se solicitan subvenciones.
Por ejemplo, en el País Vasco, es obligatorio para todos los edificios residenciales de titularidad privada. Y según el Real Decreto 390/2021, es necesario para cualquier edificio que se venda, alquile o reforme si estas obras afectan a su rendimiento energético.
En resumen, disponer del certificado de eficiencia energética es ya una obligación legal en muchas situaciones. Y además, es un requisito habitual en convocatorias de ayudas públicas.
Medidas para mejorar la eficiencia energética en comunidades
Obtener el certificado de eficiencia energética es solo el primer paso. Lo verdaderamente útil es aprovecharlo como una hoja de ruta para mejorar el edificio.
El certificado incluye recomendaciones concretas que señalan dónde se están produciendo las mayores pérdidas de energía y qué se puede hacer para solucionarlo. Aplicar estas mejoras no solo ayuda a subir la calificación energética, sino que también permite ahorrar, vivir con mayor confort y acceder a subvenciones públicas.
A continuación, te explicamos las medidas más habituales y efectivas que una comunidad de propietarios puede poner en marcha:
Aislamiento térmico
Gran parte del calor o el frío se escapa por la fachada, las ventanas o la cubierta del edificio. Por eso, una de las primeras actuaciones suele ser mejorar el aislamiento.
- Revestimiento de fachadas con SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior): se trata de una capa protectora que se coloca por fuera de las paredes, ayudando a conservar la temperatura interior durante más tiempo. Además, mejora el aspecto del edificio.
 - Aislamiento de cubiertas, suelos y medianeras: son zonas clave donde también se pierde energía. Reforzarlas puede reducir de forma notable el consumo de calefacción y aire acondicionado.
 - Sustitución de ventanas: cambiar las antiguas por otras con doble o triple acristalamiento, y marcos con rotura de puente térmico, es una inversión muy rentable. Una buena ventana puede reducir hasta un 30% el gasto energético.
 
Renovación de instalaciones
Otro paso esencial es actualizar los equipos y sistemas que generan o consumen energía.
- Sustitución de calderas comunitarias antiguas: pasar a sistemas de condensación, bombas de calor o calderas de biomasa puede suponer un gran salto en eficiencia.
 - Instalación de iluminación LED: tanto en portales como en escaleras, garajes o jardines. Las luces LED consumen hasta un 80% menos y tienen una vida útil mucho más larga.
 - Revisión de la potencia contratada: muchas comunidades pagan por más potencia de la que realmente necesitan. Ajustarla supone un ahorro mensual sin necesidad de obras.
 
Energías renovables
Incorporar fuentes de energía limpia es una de las mejores formas de reducir el impacto ambiental y ahorrar a largo plazo.
- Instalación de placas solares para autoconsumo: cada vez más comunidades colocan paneles en la azotea para generar parte de la electricidad que consumen en zonas comunes.
 - Otras opciones como aerotermia, geotermia o mini eólica también pueden valorarse según la localización y las características del edificio.
 
Estas soluciones tienen un coste inicial, pero existen ayudas públicas que pueden cubrir buena parte de la inversión. Y una vez instaladas, los ahorros son significativos y continuos.
Gestión energética inteligente
Por último, controlar y entender el consumo es clave para mejorar. Por eso, implementar tecnologías que permitan una gestión más eficiente es cada vez más común.
- Sistemas de monitorización: permiten ver cuánta energía se consume, en qué momentos y dónde se producen los mayores picos.
 - Contadores individualizados: ayudan a repartir los costes de forma más justa y a fomentar un uso responsable entre los vecinos.
 
En resumen, aplicar las mejoras indicadas en el certificado de eficiencia energética es la forma más directa de reducir costes, mejorar el confort y aumentar el valor del edificio. Cada medida cuenta, y combinarlas puede marcar una gran diferencia en la vida diaria de los propietarios.
Conclusión: una oportunidad que no hay que dejar pasar
Como hemos visto, la eficiencia energética ya es parte del presente de las comunidades de vecinos. No solo porque lo exigen las normas, sino porque los beneficios son claros: ahorro, confort, sostenibilidad y valor.
En este sentido, el certificado de eficiencia energética es el punto de partida para saber en qué estado se encuentra tu edificio. Desde ahí, se pueden tomar decisiones con información clara y actuar con inteligencia.
Si tu comunidad aún no ha empezado este proceso, ahora es el momento ideal para dar el paso. Habla con tu administrador de fincas y pídele ayuda. Y si lo necesitas, en Ático 07 somos administradores de fincas y estamos listos para ayudarte. Llámanos al teléfono 957 237 884 o escríbenos al email administracion@atico07.com
															
 regula cómo y cuándo puede hacerse**, ya que la antena es un elemento común del edificio y su retirada afecta al conjunto de los vecinos. De hecho, no es una decisión que pueda tomarse a la ligera. Retirar una antena comunitaria implica tener en cuenta aspectos legales, técnicos y económicos, y requiere el consenso de la comunidad. A continuación, te explicamos qué dice la ley, cómo debe hacerse el proceso y qué consecuencias puede haber si se actúa sin acuerdo. ## H2. Qué dice la ley sobre las antenas comunitarias Para comenzar, debes saber que las antenas de televisión instaladas en una comunidad de vecinos se consideran elementos comunes del inmueble. Esto significa que su instalación, mantenimiento o retirada está regulada por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Por lo tanto, y según esta normativa, **ningún propietario puede quitar por su cuenta la antena comunitaria, aunque no la utilice.** Cualquier modificación o eliminación debe aprobarse en junta de propietarios, con el quórum correspondiente. ## H2. Qué pasos seguir para quitar una antena comunitaria Llegado el caso, y visto que sí se puede quitar una antena comunitaria, para retirarla se requiere seguir un proceso ordenado y documentado: - **Propuesta formal al presidente o administrador.** Cualquier vecino puede solicitar incluir en el orden del día la propuesta de retirada de la antena. El [administrador de fincas](https://aaff.atico07.es/funciones-del-administrador-de-fincas/) revisará la solicitud y la incluirá en la próxima convocatoria de junta. - **Presentación de informes o presupuestos.** Es recomendable disponer de un informe técnico que justifique la necesidad de la retirada o sustitución. También deben solicitarse presupuestos de instaladores autorizados.. - **Votación y acuerdo en junta.** Durante la reunión, se debatirá la propuesta y se someterá a votación. Para que sea válida, debe aprobarse por tres quintas partes de los propietarios. - **Contratación del técnico homologado.** Una vez aprobado el acuerdo, se contratará a una empresa instaladora inscrita en el Registro de Instaladores de Telecomunicaciones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. - **Retirada y verificación técnica.** El técnico se encargará de desmontar la antena, asegurando que no se afecten otras instalaciones. Si la comunidad tiene seguro multirriesgo, conviene comunicar la intervención para evitar incidencias. - **Redacción del acta y comunicación a los vecinos.** El administrador deberá reflejar en el acta la decisión adoptada, el número de votos, el presupuesto aprobado y la empresa contratada. Posteriormente, se notificará a todos los vecinos. ## H2. Qué consecuencias puede tener quitar una antena sin permiso Como decíamos, se puede quitar una antena comunitaria, pero hacerlo sin acuerdo o sin seguir el procedimiento legal puede traer varios problemas. En primer lugar, **cualquier vecino afectado puede impugnar el acuerdo si no se alcanzó el quórum exigido o si considera que se vulneran sus derechos.** Además, si se produce un daño en la estructura del edificio durante la retirada, la responsabilidad recaerá sobre quienes la hayan ordenado sin autorización. Por otra parte, si la retirada deja sin servicio de televisión a un vecino, este podría reclamar daños y perjuicios. En estos casos, los tribunales suelen dar la razón al propietario afectado, especialmente si no se le ofreció una alternativa técnica. Por eso, los administradores de fincas insistimos en la importancia de dejar constancia de todo el proceso, desde la propuesta hasta la retirada efectiva. ## H2. Conclusión: quitar una antena comunitaria sí es posible, pero con consenso En resumen, sí se puede quitar una antena comunitaria, pero solo siguiendo el procedimiento legal y con el acuerdo de la comunidad. En este sentido, **la Ley de Propiedad Horizontal exige que la decisión se tome en junta de propietarios, con una mayoría cualificada, y que los trabajos los realice un técnico autorizado.** No obstante, antes de actuar, conviene consultar al administrador de fincas o a un abogado especializado en propiedad horizontal para asegurarse de que el proceso se realiza correctamente. Se puede quitar una antena comunitaria](https://aaff.atico07.es/wp-content/uploads/2025/11/Se-puede-quitar-una-antena-comunitaria.jpg)

